miércoles, 18 de mayo de 2011

Para vivir no quiero- Pedro Salinas. Comentario de texto.

(De la voz a ti debida.)
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
Entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
“Yo te quiero, soy yo.”


Este poema de Pedro Salinas es un poema vanguardista, ya que la mayoría de los poemas de Salinas se dan vanguardias. Pertenece al libro "La voz a tí debida" escrito en 1933, es el primer libro de la trilogía de temática amorosa formada por La voz a tí debida, Razón de amor y Largo lamento.
La generación del 27, fecha esta de 1927 en la que se reunieron un conjunto de jóvenes poetas en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Integrarían esta generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico Garcia Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Las caracteristicas de la generación del 27 son:
· Utilizan prioritariamente la poesía.
· Admiran a Góngora y otros escritores del Siglo de Oro.
· Rescatan la poesía y la música tradicionales y populares.
· Utilizan recursos de las vanguardias: verso libre, métrica y rima irregulares.
· Saben combinar lo anterior con lo tradicional: romances y canciones populares. Combinan lo tradicional y lo vanguardista.
En todos ellos se produce una evolución que permite hablar de tres etapas hasta la guerra civil:
-Una etapa de juventud, que llegaría hasta 1925. Se trata de una época de tanteos en busca de un estilo poético propio.
-Un segundo período del grupo sería el de la última mitad de los años veinte, cuando todos ellos han publicado ya importantes libros.
-La tercera etapa se corresponde a los años treinta. Durante la república se produce una progresiva rehumanización poética.

El final de la guerra supone la dispersión de estos poetas y con ello el final del grupo del 27 como tal.

Pedro salinas fue Poeta, dramaturgo, novelista y crítico y el mejor representante español de la llamada "poesía pura", nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891, era hijo de un comerciante en géneros, Pedro Salinas Elmas y de Soledad Serrano Fernández, estudió Derecho, Filosofía y Letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras.
Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander.
Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951.

La métrica de este poema trata en su mayoría de versos heptasílabos.  Por su tipología estrófica diremos que se trata de un romance que riman en asonante los pares quedando libres los impares.
Las figuras literarias que destacan son: Asíndeton, elipsis, hiperbatón.
El amor es el tema central de la poesía de Salinas, pero no un amor en abstracto, sino el amor concreto, cotidiano, situado en una realidad temporal que incorpora a la aventura amorosa, vivida como sorpresa incesante, el mundo mecánico que rodea o que utilizan los amantes: el teléfono, el automóvil, el cine, la electricidad, los anuncios luminosos...

martes, 17 de mayo de 2011

Si me llamaras- Pedro Salinas. Comentario de texto.

¡Si me llamaras, sí;
si me llamaras!

Lo dejaría todo,
todo lo tiraría;
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!

Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamassi me llamaras, sí; si me llamaras!
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.

Nunca desde los labios que te beso,
nunca
desde la voz que dice: "No te vayas".


Comentario:
-Biografía del autor.
Pedro salinas fue un escritor español conocido sobre todo por su poesia. Se le adscribe a la generación del 27.  Nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891, era hijo de un comerciante en géneros, Pedro Salinas Elmas y de Soledad Serrano Fernández, estudió Derecho, Filosofía y Letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como lector de español en La Sorbona desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras.
Fue nombrado profesor de la Escuela Central de Idiomas y secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander.
Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951, siendo enterrado en San Juan de puerto rico.

-Contestualizar la obra.
Este poema de Pedro Salinas pertenece a la obra "La voz a tí debida" de 1933. En éste poema vemos el inicio del amor con una mujer cercana que aún no le ha manifestado su amor. Su lenguaje es preciso, denso.
El poeta busca la imagen de la mujer amada. La amada es presentada como alguien distante, leve, luminosa, fuera de la realidad cotidiana, al margen del espacio. Tambien busca la esencia de la mujer amada, Salinas busca la esencialidad de la mujer amada, del ser que se esconde detrás de la apariencia, buscando algo que no sea un espectro o una sombra.
El poeta utiliza el verso libre.
Destacan las paradojas, la enumeración caótica, dónde se mezclan todos aquellos elementos de la vida cotidiana que pierden sentido ante la llamada del amor excepcional.



 


jueves, 24 de marzo de 2011

El artículo de opinión.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Libia/primavera/arabe/elpepuopi/20110324elpepiopi_4/Tes

TESIS: Los españoles seguimos demostrando que es posible superar cualquier intento de imponer el determinismo histórico sobre los pueblos. Es el mejor ejemplo que podemos ofrecer a todo el mundo.

ARGUMENTOS: Argumentos de concesión (Cierto, era suficiente para justificar dicha intervención, basada en un mandato expreso de Naciones Unidas, el imperativo humanitario de frenar los ataques del régimen libio sobre su propia población.)


ESTRUCTURA: Sintética.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/24/internacional/1300929461.html?a=e81506259cc0e3c03017225a455c26fc&t=1300953050&numero=

TESIS:

martes, 8 de marzo de 2011

Existencialismo e influencia en la literatura.

El existencialismo es una filosofía del siglo XX centrada en la búsqueda de sí mismo y el significado de la vida a través del libre albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal. No existe, sin embargo, una teoría precisa o exacta que defina qué quiere decir existencialismo.
La idea es que los humanos primero existen y luego cada individuo pasa toda su vida cambiando su esencia o naturaleza. La creencia es que la gente está tratando de encontrar quiénes y qué son a lo largo de sus vidas, a medida que toman decisiones basadas en sus experiencias, creencias.
Y las decisiones personales se tornan únicas sin la necesidad de una forma objetiva de la verdad. Un existencialista cree que una persona debe estar obligada a tomar decisiones y a ser responsable, sin la ayuda de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones.
Hay, por lo tanto, una ética de la responsabilidad individual. La persona debe hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad.

martes, 1 de febrero de 2011

Comentario de texto de "El Don Juan" de Benito Pérez Galdós

Esta obra literaria fue escrita por Benito Pérez Galdós en la 2ª mitad del siglo XIX.
En esta segunda mitad del siglo XIX dominaba en la literatura el realismo como movimiento
propio de la sociedad de este siglo. Los rasgos del realismo son: observación y descripción de la realidad, ubicación
de los hechos, crítica social y política, estilo sencillo y sobrio, predilección por la novela, protagonistas individuales o
colectivos...
Benito Pérez Galdós fue un niño interesado por la pintura, la música y los libros. Sus padres quisieron que fuera a
Madrid a estudiar derecho. Más tarde viaja a Paris donde descubre a los grandes novelistas franceses.
En 1870 publica su primera novela, La fontana de oro. En 1889, fue elegido miembro de la Real Academia Española.
En la última década del siglo, inició con bastante éxito su carrera como autor teatral. Ya en el siglo XX, Galdós fue elegido
diputado republicano en 1907 y otra vez en 1909. El tramo final de su vida fue dificil. En 1912 fracasó su candidatura
al Premio Nobel. Murió en Madrid en 1920.
La obra de Benito se caracteriza por su realismo y es una novela de tesis.
El relato trata de un hombre con fama de conquistador o "don Juan", que va un día por la calle y ve a una mujer muy bella
y se propone conquistarla, pero esta ya tiene pareja. Decide seguirla y llega donde la chica vive con su marido, y una vez
que suben a su casa, la chica se asoma al balcón y el don Juan se acerca, su sorpresa fue que lo empaparon con un cubo
de agua. Él, cabreado, se dirige al piso de la pareja, pero el esposo de la chica lo deja inconsciente.al tirarle libros por las
escaleras...
Unos días más tarde, de noche y después de ir a la iglesia, una mujer le entrega una nota, en la que lo citaba para la noche
siguiente.  Él acude a la cita y sigue a la mujer hasta una habitación oscura, donde ella se descubre y el don Juan se da
cuenta de que es una vieja. Se oyen risas y entra mucha gente a la habitación, entre las que están la pareja de la mujer
bella y el esposo de la chica, todos empiezan a pegarle hasta echarlo a la calle inconscientemente.
El relato termina explicando que, tras muchas experiencias similares a esta, termina encerrado por loco, pero él dice que
lo han encerrado porque es un peligro para la sociedad.
El narrador de este relato está en 1º persona, es el mismo protagonista, Benito Perez Galdós. Este personaje por su
naturaleza es autobiográfico, es decir, narra su propia vida. Por su profundidad psicológica es redondo y egocéntrico.
Es un personaje individual.
Los personajes que aparecen en el relato son los siguientes:
-Don Juan: Es el protagonista de este relato. Es un joven conquistador, orgulloso, apuesto, confiado, elegante y atrevido.
 Éste presume de ser un gran conquistador.
-La joven: Se puede decir que es lo más bello y perfecto que nunca ha visto este mundo, es alta, rubia, esbelta, de grandes y
 expresivos ojos, de majestuoso y agraciado andar, con una bonita sonrisa, su nariz terminaba en una linea levemente
encorvada; su respiración era ardiente y fatigada. Sus labios eran coral finísimo; su cuello primoroso alabastro, sus manos,
mármol delicado y flexible; sus cabellos, doradas hebras que las del mesmo sol escurecían; bonita voz; bonitos pies
-El bibliómano: Su nombre es Lorenzo y está casado con la joven de la que se enamora el don Juan. Era un hombre bajo y
regordete de rostro apergaminado y amarillo como el forro de un libro viejo: sus cejas angulosas y las líneas de su nariz y
de su boca tenían algo de inscripción. Demuestra ser también muy agresivo.
-La vieja: Esta participa en la cita que le organizan al don Juan para castigarlo. No es más que una viaja arpía decrépita,
arrugada, retorcida, seca como una momia y con una voz similar a la de un perro constipado..

·En cuanto al lenguaje y a su estilo es una obra de estilo directo en la que se realizan tres descripciones en las que describe el físico y el carácter.
Hay metáforas como por ejemplo "...sus manos, mármol delicado y flexible..." . Repite constantemente lo que hacían la pareja y él:
"Entraron, entré; se sentaron, me senté..." . Hay abundancia de adjetivos o adjetivación

miércoles, 19 de enero de 2011

Caracteristicas de un cuadro realista.



  • Observación y descripción precisa de la realidad.
  • Ubicación próxima de los hechos.
  • Estilo sencillo y sobrio.